sábado, 16 de marzo de 2024

DIFERENCIA ENTRE EXPLICAR Y JUSTIFICAR

   DIFERENCIA ENTRE EXPLICAR  Y JUSTIFICAR 

1-CONTEXTO DEL DESCUCRIMIENTO DEL ARGUMENTO, con base en las circunstancias que ex aplican por que alguien formulo cierto argumento podemos hablar de sus movientos de las causas de que piense de cierta forma o de que haya elegido determinada es trategia argumentativa.

2-CONTEXTO DE LA JUSTIFICACIÓN si estamos interesados en determinar si el argumento es correcto si esta justificado recurrimos a determinar criterios para evaluarlos independientemente de las circunstancias que permiten explicarlo.

con base a lo anterior podemos hablar  de justificación interna si la conclusión puede inferirse de las premisas.

1-JUSTIFICACION INTERNA un argumento está internamente justificado si la conclusión puede inferirse las premisas

2-JUSTIFICACION EXTERNA depende de si las premisas del argumento son correctas o no.

cuando la conclusión se sigue de las premisas, pero estas son incorrectas o falsas, decidimos que el argumento está internamente justificado ( su cáscaron es válido). pero no externamente justificado( no es verdadero).


VIDEO SOBRE LA JUSTIFICACIÓN INTERNA Y EXTERNA AQUÍ





VIDEO SOBRE EL CONTEXTO DE LA JUSTIFICACIÓN AQUÍ


La construcción formal del argumento es correcta, pero no se justifica externamente, por lo que su primera es premisa es falsa en ningún estado constitucional es jefe del estado un monarca. aquí la dificultad radical en que habla para evaluar esta premisa debes investigar o conocer a fondo el tema del que se habla por ello la investigación y la verificación de datos también juega un papel importante en el aprendizaje de la argumentación.

en este caso, la premisa es falsa por que, en la realidad, si existen estados constitucionales, cuyo jefe es el rey.


EXPLICACIÓN;una Explicación (del latín "explicatio", acción de desplegar o desenvolver) es el acto de 'desplegar' lo que estaba doblado (plegado, implicado) y oculto en su interior, que no es visible o perceptible a la razón, haciendo comprensible lo que en un primer momento no lo era.

La explicación es el subsiguiente a la comprensión que hace posible la justificación de una creencia. Es "un intento por hacer compatible un hecho determinado con el conjunto de creencias, principios o convicciones que conforman nuestro conocimiento personal"1

La explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo, que puede ser:

La explicación suele referirse al hecho de "dar razón", es decir, hacer patente el qué, por qué, para qué, y el cómo de las cosas y de los sucesos del mundo en el conjunto de nuestro conocimiento tenido como cierto y verdadero.

La realidad se manifiesta al conocimiento humano como un proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos o cosas implicadas unas en otras2 cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.


Explicación del nombre del DDT

Explicar un suceso o una cosa es poder expresar mediante el lenguaje, los conceptos, causas, descripciones, génesis o leyes (respecto a leyes naturales o leyes positivas en su caso), que lo engloba coherentemente como elemento perteneciente a un conjunto a partir de la atribución de una determinada propiedad o conjunto de propiedades a dicho objeto o suceso.

Dicho en pocas palabras: Explicar es englobar dicho suceso o cosa dentro de un conjunto general, aplicable a toda una clase natural de objetos o sucesos.3

Dicho conjunto debe estar previamente definido y ser más conocido o aceptado como válido por todos los interlocutores. Se trata de una inclusión lógica, no meramente lingüística, que implica asimismo una validez reconocida por una comunidad competente.

Suele considerarse la respuesta a las preguntas: ¿qué es esto? ¿por qué esto es así? ¿Por qué sucede esto? ¿Para qué? ¿Cómo?. Tradicionalmente se ha interpretado como reducir un fenómeno a sus causas.

La explicación debe estar determinada como concepto, discurso, ley, génesis, causa, o descripción, de forma que siempre que se dieran las mismas condiciones se espera que se producirán los mismos efectos (en el terreno de los hechos, cuando se trata de sucesión hechos), o las mismas explicaciones (cuando se trate de comprensión de significados de conceptos o discursos), para cualquier observador humano en iguales circunstancias. 4

El conocimiento de la explicación debe permitir predecir, y en su caso reproducir, los sucesos o el contenido de los discursos respecto al mismo objeto de referencia, lo que vendría a constituir de alguna forma un «dominio sobre la naturaleza»,5 y la perfección del conocimiento como verdad. 6

La explicación perfecta supone la posibilidad de obtener un conocimiento objetivo, es decir la misma forma para cualquiera que afrontara las mismas experiencias o realizara las mismas operaciones y entendiera correctamente el mismo discurso o concepto. Tal es la base común sobre la que asentamos la racionalidad humana y la posibilidad de un lenguaje común.

Que el ideal de la explicación así descrita pueda ser realizado o no, así como los posibles métodos mediante los cuales pudiera realizarse, es la cuestión que trata el contenido del presente artículo.

viernes, 15 de marzo de 2024

 

TIPOS DE AUDITORIOS

Tipos de auditorios según su uso y ubicación


Los auditorios se pueden clasificar en diferentes categorías según el tipo de evento que albergan, el público al que se dirigen y el lugar donde se encuentran. Algunos tipos de auditorios son:

Auditorios al aire libre

Los auditorios al aire libre se sitúan predominantemente en zonas abiertas, como plazas, parques o jardines. Gracias a esta ubicación, se benefician de la luz natural y del encanto del entorno, otorgando una experiencia más relajada y placentera a los asistentes. Es característico de estos espacios la implementación de conchas acústicas, diseñadas para mejorar la proyección del sonido.

En cuanto a la tecnología, aunque es esencial que cualquier equipo electrónico utilizado sea resistente a condiciones exteriores, comúnmente, no se instalan equipos de manera fija. En lugar de ello, se prefiere preparar la infraestructura necesaria para que, al momento de un evento, se puedan incorporar los equipos alquilados con facilidad.

La isóptica, es decir, la calidad y claridad con la que cada espectador puede ver y oír una presentación, es crucial en estos espacios, requiriendo un diseño detallado y preciso. Sin embargo, también presentan retos, tales como la dependencia climática y posibles interferencias acústicas del entorno. A pesar de ello, estos auditorios son el escenario ideal para eventos culturales y recreativos, como conciertos, festivales y ferias.

Auditorios para Colegios y Universidades

En el núcleo de las instituciones educativas, como escuelas, universidades y centros culturales, encontramos los auditorios académicos, espacios diseñados con una versatilidad que permite albergar desde charlas eruditas hasta vibrantes presentaciones culturales y musicales.

La esencia de estos auditorios radica en su facilidad de operación. Dado que las entidades educativas a menudo cuentan con un personal limitado para gestionar estas instalaciones, es esencial que los auditorios estén equipados de manera que puedan ser fácilmente manejados, incluso por un solo individuo. La automatización es clave en estos espacios para lograr este propósito.


FUENTES https://schallertech.com/tipos-caracteristicas-y-tamano-de-auditorios/.





Implicatura

Se entiende por implicatura una información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su  interlocutor sin expresarla explícitamente. Así pues, la implicatura es un tipo de implicación pragmática, en oposición a las implicaciones lógicas o semánticas, como puede ser la presuposición.

El término fue acuñado por H. P. Grice, filósofo americano que elaboró un modelo pragmático de la comunicación. En su teoría, se establece una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado más allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura.

En su planteamiento, distingue entre dos clases de implicaturas:

  • Implicaturas convencionales. Son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras, y no de factores contextuales o situacionales. Así, ante un enunciado como [Por fin han logrado alcanzar su objetivo] no sólo se enuncia la consecución de un objetivo, sino que esta ha sido ardua y dificultosa. Este significado añadido forma parte de la semántica de la perífrasis verbal [lograr + infinitivo].
  • Implicaturas no convencionales. Son aquellas que se generan por la intervención de principios conversacionales; de ahí que sean denominadas también implicaturas conversacionales. En este sentido, la noción de implicatura permite dar cuenta, como ya se ha indicado, de un tipo de significado del que la semántica no puede dar cuenta. A H. P. Grice le interesan especialmente un tipo de situaciones en las que se viola o transgrede una máxima del  principio de cooperación, pero no por ello se deja de cooperar. Quien transgrede la máxima lo hace con el ánimo de que quien lo escucha lo descubra e inicie un proceso inferencial que le lleve a desvelar la información implícita, esto es, la implicatura. Así, si una hija adolescente, ante un plato de comida que no es de su gusto, informa a la madre, acompañándose de información no verbal (gestos, entonación) de que [cada día me gusta más el bacalao] la madre percibe que su hija no está diciendo la verdad -por lo tanto, está transgrediendo la máxima de calidad- , por lo que deducirá, esto es, inferirá, que lo que su hija ha querido decirle es justamente lo contrario.

A su vez, dentro de las implicaturas conversacionales, distingue entre generalizadas particularizadas.

  • Implicaturas generalizadas: no dependen de un contexto específico de emisión. Ante un enunciado como [Elena ha quedado esta noche con un hombre], inferimos que el hombre con el que ha quedado no es un conocido ni un familiar, pues en este caso se hubiera empleado para designarlo el nombre propio [Juan, Jaime, Alberto...] o la relación de parentesco que los une [su padre, su tío, su novio, su marido...].  De este modo, al emplear el nombre común [hombre] puede inferirse, pues, que ha quedado con un hombre con el que potencialmente puede llegar a establecer una relación sentimental. Este tipo de implicaturas surge de una asociación frecuente entre una expresión y los contextos posibles de su aparición.
  • Implicaturas particularizadas: dependen de un contexto específico de emisión. En un diálogo como el siguiente [-¿Qué te parece la novia de Juan? -Es simpática.], el interlocutor puede inferir, en ausencia de otras claves verbales (entonación) o no verbales (gestos) de que se ha acompañado, que la única cualidad destacable de la novia es su simpatía.

En realidad, entre ambos tipos de implicaturas hay solamente una diferencia de grado en cuanto a su dependencia del contexto.

Estrechamente vinculado a la noción de implicatura, el concepto de inferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prácticas de la lengua y de activar la competencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contexto dado, o la cantidad de información que se debe proporcionar así como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero sí comunicado, esto es, a la implicatura.

FUENTES https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm.


video que explica la implicatura 













miércoles, 13 de marzo de 2024

La argumentación como acto de habla complejo

 Las personas argumentan por medio del lenguaje, que es un aspecto / característica natural del hombre.

La ciencia que estudia el lenguaje se llama lingüística y su relación crucial con la lógica es que, aun cuando ambas pueden ser formales y enfocarse solo en la forma y estructura, si la gramática (como parte e la lingüística) no presta atención al contenido, el razonamiento corre el riesgo de convertirse en un sinsentido.

Tomen por ejemplo las frases "mañana serán jueves" o "pedro son y Juan buenos", violamos reglas sintácticas, pero si decimos "hoy llueve, por lo tanto, no son las dos", violamos las reglas del razonamiento.

Cada vez que conseguimos argumentar de manera correcta, se abren las puertas del dialogo, con el que podemos, si lo buscamos, influir positivamente en los demás.








Mapa mental acerca de la argumentación como acto de habla complejo aquí.


Tipos de auditorio

 TIPOS DE AUDITORIO 

Parte fundamental de la forma en que exponemos nuestros argumentos es detenernos a analizar las características específicas de los receptores a quienes dirigimos la palabra.

El retórico belga Chaïm Perelman privilegia al auditorio en su teoría, cuyo objetivo es el estudio de las técnicas discursivas que permiten la adhesión de los destinatarios al  discurso o punto de vista o, en todo caso, el estudio de técnicas que aumenta esa aceptación.

En este sentido, la teoría de Perelman se enfoca en la adhesión y la adaptación entre el orador y el auditorio, quienes influyen el uno sobre el otro. Por lo anterior, es importante  la distinción que hace entre dos tipos básicos de auditorios:

1. Particulares. El real, que puede ser un jurado, una cámara, en fin, el público en general.

2. Universales. Es decir, todo ser de razón.

Con base en lo anterior, Perelman también distingue entre persuadir, que vale para un auditorio particular, y convencer, opción para el auditorio universal. Esto es así porque  como parte de un auditorio particular, seremos capaces de disentir y de dar oportunidades para o no de que se nos persuada de una idea o creencia. Sin embargo, considerando como parte del auditorio universal, no podremos rehusarnos a aceptar la validez de un  argumento convincente si es que alude a la realidad comprobable, como sucede con los  preceptos científicos, por ejemplo.

No existe una forma única de tipificar los auditorios, pero es importante reflexionar sobre sus características, tanto si eres tú quien argumenta como si formas parte del auditorio. En el primer caso, conocer a tu auditorio te permitirá elegir y elaborar mejores  argumentos, más adecuados para tus interlocutores.

En el segundo caso, supongamos que estás leyendo un texto argumentativo en el periódico, por ejemplo, una columna de opinión, pero el autor no te convence y dudas de  sus argumentos. Si en una situación así haces un análisis del tipo de público para el que  está pensado el texto, podrías descubrir muchas cosas: probablemente tú no encajes en  esa audiencia; o el escrito está dirigido a personas que tienen menos conocimiento que  tú sobre el tema, por lo que te resulta aburrido; o al contrario, está dirigido a lectores  expertos, por lo que no estás comprendiendo bien el hilo argumentativo, etcétera.

Una forma recurrente de estudiar a un auditorio es por medio de datos como su edad, sexo, situación económica, estado civil, domicilio, intereses, religión. También puede  ser útil saber el nivel de conocimiento que tiene sobre el tema en torno al cual se argumentará, así como si su postura es favorable, neutral o adversa respecto de la postura de  quien argumenta.

Para conocer más información al respecto consulta la siguiente pagina; https://youtu.be/0ntHCjVKcIw?si=wFDELm9qITWYG1NJ

Para ver más información ve el siguiente video: 





Intención Argumentativa

 INTENCIÓN ARGUMENTATIVA


Expresamos las argumentaciones mediante el lenguaje, y éste tiene cuatro funciones y están ligadas  a las intenciones que tenemos al expresarnos:

1. Informativo. Describe el mundo mediante enunciados afirmativos o negativos, los cuales pueden ser verdaderos o falsos. Es así que esta función se emplea para generar conocimiento. Los textos o artículos científicos son una muestra de esto.

2. Expresiva. Se genera cuando expresamos emociones y sentimientos; por lo tanto, los conocimientos no forman parte del interés de esta función. La poesía es un ejemplo representante de la OLP.

3. Directiva. Se emplea cuando el interés consiste en que quien escucha realiza o evita  ciertas acciones. Las órdenes de un jefe a sus empleados son un ejemplo.

4. Argumentativa. Se utiliza cuando la intención es persuadir, convencer o demostrar.

Alguna idea o proposición, como, en las columnas de opinión de los periódicos. Elenguaje empleado con esta función es con el que más trabajaremos en esta asignación tura, pues en él radican argumentos que podemos estudiar lógicamente.

Como puedes ver, una de las funciones del lenguaje es la de argumentar. A su vez, podemos derivar otras intenciones más específicas de la argumentación; por ejemplo, para  persuadir y convencer.

Hay que decir que estas funciones no se encuentran en estado puro, por lo que, en un  enunciado o en un texto pueden distinguirse varias funciones, aunque la intención de  quien habla o escribe sea alguna en particular o aunque una de las funciones destaque  sobre las otras. Por ejemplo, cuando en el hogar los padres expresan “debes dormir lo suficiente para mantenerte sano y en óptimas condiciones para realizar tus actividades”, la  función primordial es directiva; Sin embargo, el matiz empleado también puede expresar  un sentimiento o emoción.

A partir de lo anterior, los mensajes que comunicamos pueden causar aprendizaje, sensibilidad, emoción, atención, convencimiento, apoyo, dolor, enfado, en fin, reacciones a  diversos en nuestros interlocutores. En momentos álgidos podemos expresar ideas, juicios o pensamientos que pueden resultar ofensivos, agresivos o no adecuados para otras personas y que requieren de pausas efectivas para calmarnos y cambiar de postura. 

Consulta más información en el siguiente enlace: https://youtu.be/UI0ZOluwXkA?si=E5D8O6je5oJDtamH

Para más información visita el siguiente video;



lunes, 11 de marzo de 2024

Diferencia entre argumentar y demostrar.

 A veces cuando argumentamos, la persona a la que le argumentamos nos podría pedir demostrar que lo que le estamos argumentando es verdadero. En este caso, es cuando debemos aclarar, dar fundamentos, y avanzar con nuestro punto principal, pero aun así seguiremos en el dominio de la argumentación.

Una demostración es un recurso lógico matemático que nos permite detallar la veracidad de nuestros argumentos, principalmente de los teoremas o teorías que proponemos o proponen los demás.

Se trata de un argumento deductivo válido con el que se comprueba en lenguaje formal, ya sea con lógica simbólica o algebraica, que una afirmación, principio, axioma o teorema (teoría) es verdad en todos los casos.

Esta demostración, sirve también para demostrar otra premisa de nuestra afirmación, principio, axioma o teorema, utilizando las leyes de la inferencia.

Una demostración pretende que el interlocutor (al que se esta demostrando) acepte el hecho que se está demostrando. Para lograr esto, es importante que se involucren principios lógicos, matemáticos y científicos sean compartidos por las personas involucradas en la argumentación.

Diferencias fundamentales entre demostración y argumentación.

Argumentación:

  1. Se dirige a un auditorio.
  2. Se expresa en lenguaje natural (un idioma específico, habla cotidiana).
  3. Las premisas son probables en relación con un sistema de valores concretos.
  4. La progresión de la argumentación (el orden en la exposición de los argumentos) depende del emisor.
  5. Las conclusiones no todas las veces son axiomas, por lo que son discutibles.


Demostración:

  1. Tiene valor en sí misma: no necesita de la aprobación de alguien.
  2. Se expresa habitualmente en lenguaje forma, es decir, lógico-simbólico.
  3. Las premisas son verdaderas o falsas
  4. La progresión depende de mecanismos internos, es decir, de lo que los principios, teoremas o axiomas, entre otros, exigen lógicamente para ser expuestos.


Mas información aquí




Michael












DIFERENCIA ENTRE EXPLICAR Y JUSTIFICAR

    DIFERENCIA ENTRE EXPLICAR  Y JUSTIFICAR  1-CONTEXTO DEL DESCUCRIMIENTO DEL ARGUMENTO, con base en las circunstancias que ex aplican por ...